Con la apertura de las carreteras y algunos vuelos nacionales e internacionales, la reactivación del turismo en Latinoamérica ha iniciado.
Claro, no veremos a cientos de turistas caminando por las diferentes regiones o disfrutando de la comodidad de los hoteles. Será una reactivación progresiva a medida que las personas vayan teniendo un poco de confianza. Todo frente a lo que muchos llamamos “nueva normalidad”.
La reactivación del turismo, un tema de vital importancia
Según el gerente General de la cadena hotelera Accor en Hispanoamérica, Franck Pruvost, la pandemia provocará que la curva de viajeros se empiece a inclinar hacia el turismo local. Y además, las personas aprovecharán más la naturaleza y los espacios al aire libre. A esto se suman iniciativas como la de ANATO (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo) la cual a través del nuevo portal de internet todoslosdestinos.com le permite a sus agencias publicar su portafolio de servicios. Todo con el objetivo de incentivar el turismo tanto nacional como internacional.
En una entrevista con la revista Dinero, Pruvost reveló que no solo Accor sino otras grandes y pequeñas cadenas hoteleras, ya han abierto por completo en otros continentes. Esto es un referente clave para Colombia y la región.
“Lo que sí podemos asegurar y que está sucediendo en Europa, es que se verá un comportamiento e inclinación hacia el turismo local. Tal cual pasará en Latinoamérica, ya que hacia allá van las tendencias en la industria.” Ver Fuente
A comparación de otros lugares del mundo y teniendo en cuenta las disposiciones de los gobiernos nacionales y locales, en Colombia y Brasil la reactivación del sector hotelero ha sido relativamente rápida.
Para esta nueva normalidad
El sector turístico deberá operar de manera eficiente para recuperar los millones de empleos afectados por esta pandemia. Bajo el hashtag #SafeTravels la WTTC (Consejo Mundial del Viaje y el Turismo) ha venido liderando un movimiento de reactivación mundial del sector turístico.
Allí se han evidenciado acciones como la carta dirigida a los integrantes del G7 y otros países, firmada por más de 100 directores ejecutivos del sector en donde se busca sensibilizar a líderes políticos sobre 4 medidas críticas para combatir el coronavirus. Éstas se deben adoptar a nivel global para restablecer el turismo. Y así, asegurar el futuro de millones de personas alrededor del mundo. Leer más aquí
Las medidas críticas que promueve la WTTC son:
Uso obligatorio de la mascarilla durante todo el viaje y en cualquier medio de transporte. Así como cuando se visita cualquier lugar interior y en lugares donde hay movimiento restringido que resulta en un contacto personal cercano y no se puede mantener el distanciamiento físico requerido. Según la evidencia médica, tales medidas pueden reducir el riesgo de propagación hasta en un 92%.
Pruebas y rastreo de contactos: solicitan inversión a los gobiernos para pruebas extensivas, rápidas y confiables. Idealmente con resultados disponibles en tan solo 90 minutos, y a bajo costo, antes de la salida y / o después de la llegada (sintomáticos y asintomáticos serían -ser viajeros), respaldados por herramientas de rastreo de contactos efectivas y acordadas. La aplicación de una o varias pruebas, con la segunda a los cinco días, ayudará a aislar a las personas infectadas.
Cuarentena solo para pruebas positivas: esto puede reemplazar la cuarentena general de una manera más específica y eficaz. Esto se realiza con el fin de reducir el impacto negativo en el empleo y la economía.
Reforzar los protocolos globales y estandarizar las medidas: la adopción de protocolos de salud y seguridad globales ayudará a reconstruir la confianza del viajero. Asimismo, garantizará un enfoque coherente, coordinado y alineado de la experiencia de viaje, además de reducir significativamente el riesgo de infección.
Las medidas siguen
Como parte de las acciones lideradas por la WTTC, lanzaron el sello “Safe travels”. Este mecanismo abarca protocolos globales y efectivos que tienen en cuenta las pautas actuales de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Como también de los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades). Además, dicha insignia busca alinear al sector privado con estándares comunes. Tal propuesta busca garantizar la seguridad de su fuerza laboral y la de los viajeros. Lo anterior se dará a medida que el sector cambia a una nueva normalidad.
La WTTC manifiesta que los protocolos se estarán publicando por fases y aplicarán para al menos once industrias: hostelería, atracciones, venta minorista al aire libre, aviación, aeropuertos, alquileres a corto plazo, cruceros, operadores turísticos, centros de convenciones y MICE, alquiler de automóviles y seguros.
El sector del turismo espera que todas estas acciones encabezadas por organizaciones mundiales como la WTTC, organizaciones locales y por los grandes líderes del sector ayuden a lograr una activación económica segura y garantizada a largo plazo.
Si deseas consultar más sobre el sello “Safe travels” ingresa aquí.
Haz parte de nuestra comunidad
de #interiorismodeconfianza
Síguenos en instagram