Extractos de conversatorio de diseño de espacios interiores con LILIANA GUTIÉRREZ, TRINO SÁNCHEZ, SANTIAGO GIL Y NATALIA HEREDIA.
El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud calificó oficialmente a COVID-19 como una pandemia. Con el transcurrir del tiempo el mundo ha introducido medidas diseñadas para frenar el virus. Esta situación incluye el distanciamiento social y los bloqueos alrededor del mundo. Gracias a ello ha surgido una serie de nuevos comportamientos, valores, etiqueta cultural y estrategias comerciales.
Entendiendo que los seres humanos estamos diseñados biológicamente para la interacción humana. ¿Crees que la actual situación coyuntural cambiará la manera en que vivimos y cómo nos relacionamos con otras personas en diferentes espacios interiores como la oficina, los espacios públicos, centros comerciales, restaurantes, hoteles, entre otros?
A lo largo de estas semanas de confinamiento hemos visto múltiples propuestas, muchas aún sin ejecutarse y sin saber si son viables para mantener el distanciamiento social sin “cortar” las relaciones interpersonales.
Christophe Gernigon
DesignLibero
Mediamatic
WeWork
Mirando hacia el futuro
Está situación esta impulsando a los arquitectos y diseñadores de todo el mundo a considerar cómo podemos construir comunidades más resistentes y autosuficientes.
Un informe de la WT Intelligence dice que una de las tendencias que nos trae Covid-19 es la “Arquitectura del bienestar”. Y, es por eso que podemos esperar un mayor enfoque en la higiene y la limpieza en los espacios interiores, junto con una comprensión cada vez mayor de los roles importantes que la naturaleza y la sostenibilidad juegan en la construcción de comunidades prósperas y resilientes.
A parte del distanciamiento físico, la reducción de la transmisión de patógenos a través de superficies contaminadas será otro enfoque importante.
Es probable que veamos más diseñadores que especifiquen materiales con propiedades antibacteriales. También se demandarán tecnologías y materiales autodesinfectantes. En las nuevas construcciones trataremos de eliminar por completo la necesidad de tocar.
Ya se comienza a hablar de servicios activados por teléfonos inteligentes. Estos sistemas permitirán llamar a los ascensores, operar persianas, iluminación y ventilación, e incluso, pedir café usando sus dispositivos. Las puertas también se automatizarán aprovechando los sensores de movimiento y la tecnología de reconocimiento facial.
Lo anterior en el entendido de que arquitectos y diseñadores tienen la responsabilidad de «diseñar para las personas y priorizar su calidad de vida». Igualmente, debemos crear sistemas que nos ayuden a nosotros mismos y a nuestras futuras generaciones a prosperar.
Muji
CRUX arquitectos
Los principios de diseño a partir del covid-19 serán:
Soluciones en torno al bienestar:
- Uso de tecnología contactless
- Aplicación de materiales con nanotecnologías
- Amplitud de los espacios
- Espacios híbridos multiusos
La pandemia llevó a miles de millones de personas en todo el mundo a un confinamiento obligatorio en sus casas. Sin darnos cuenta, nuestras casas se convirtieron en centros de actividades personales, académicas y/o profesionales y sociales.
Estar en casa nos hace tomar conciencia del espacio doméstico, de sus virtudes y sus carencias. Nuestra relación con la casa y con nuestra manera de habitar los espacios interiores se está modificando.
Los cambios más relevantes en el diseño de los espacios en casa se van a ver resumidos en:
Adaptabilidad, flexibilidad y personalización.
En conclusión, los diseñadores de espacios, de muebles y arquitectos tendrán la misión de hacer que los objetos de casa sean livianos, útiles y de fácil movilidad.
Síguenos en instagram
para estar enterado de las tendencias textiles en decoración
SEGUIR AQUÍ.